Historia del arte funerario

El arte funerario contemporáneo se inspira, en gran medida, en el de civilizaciones milenarias, como el Antiguo Egipto, Grecia o Roma.

El arte funerario es casi tan antiguo como el hombre. Engloba las manifestaciones artísticas existentes en tumbas, túmulos, sepulturas etc. En ciertas ocasiones, sirve para llamar la atención sobre la mortalidad del ser humano. Otras veces, por el contrario, se convierte en un homenaje a las hazañas del difunto, en una especie de exhibición dinástica o en expresión de determinados valores culturales.

Los hombres de Neandertal ya practicaban ritos y elaboraban elementos, que se aproximaban a lo que hoy en día denominamos arte funerario. Muchas creaciones artísticas de civilizaciones posteriores se basaron en el concepto que nos ocupa (Pirámides de Egipto, Mausoleo de Halicarnaso, Guerreros de Terracota de la Tumba del Emperador Qin, el Taj Majal, etc.)

Se han hallado gran variedad de enterramientos y monumentos megalíticos de períodos prehistóricos, como los datados en el Neolítico o la Edad del Bronce. Dólmenes, menhires o estelas funerarias son buenos ejemplos al respecto.

El arte funerario egipcio es, sin lugar a dudas, uno de los más impresionantes que existen. Se fundamenta en la idea de que la vida continúa después de la muerte. Deben nombrarse las momias, los sarcófagos decorados, las pirámides y las mastabas o tumbas. De dicha civilización nos han llegado magníficos vestigios, como la Gran Pirámide de Guiza, las tumbas del Valle de los Reyes etc.

El arte en el Antiguo Egipto era un ingrediente fundamental a la hora de morir. No en vano, acompañaba eternamente a las almas e implicaba la continuidad de los placeres terrenales en el más allá. Los cánones estéticos de la pintura y bajorrelieves nacieron durante el reinado de Narmer, allá por el año 3.200 antes de Cristo.

Las antiguas Grecia y Roma también nos han regalado excelsos botones de muestra en arte funerario. Las oraciones funerarias o epitaphios adquieren gran importancia en dicha época. Bajorrelieves en sarcófagos o cámaras mortuorias decoradas con frescos eran dos manifestaciones artísticas usuales en estas culturas mediterráneas.

Arte funerario en nuestros días

El diseño de arte funerario en nuestros días se inspira, obviamente, en muchos de los precedentes históricos reseñados. Panteones, lápidas, esculturas, cruces o placas grabadas son algunas de las manifestaciones más comunes en la actualidad.

El granito es una de las piedras naturales más utilizadas en el arte funerario moderno, junto con el mármol. Sus características y gran resistencia son elementos determinantes para su elección.

España es un país sin cultura artística funeraria. Además, el vertiginoso incremento de las incineraciones, la crisis o el auge de las tiendas on line ha puesto contra las cuerdas al sector. No obstante, pensamos que éste se reforzará nuevamente. De hecho, no son pocos los cementerios que comienzan a construir columbarios (nichos para cenizas), dada la creciente demanda de este servicio.

En definitiva, el arte funerario es un elemento consustancial a los seres humanos. Forma parte de nuestras vidas y, ¡como no!, resultará fundamental en nuestras muertes. Se trata de una disciplina artística compleja, que exige destreza, precisión y mucha sensibilidad por parte de los artesanos del granito. La esperanza de una vida mejor tras la muerte, la honra a los fallecidos y el arte como intento por perpetuar la existencia continúan vigentes en la actualidad, como ocurría hace miles de años.

Fuentes:

http://www.absolutviajes.com/tumbas-funerarias-griegas/
http://el-antiguoegipto.blogspot.com.es/2011/03/arte-funerario.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_funerario

Resumen:

El arte funerario es consustancial a la existencia humana. Ya existía en la Prehistoria y en civilizaciones milenarias, como la del Antiguo Egipto, Grecia o Roma. En nuestros días, lápidas, esculturas, panteones o columbarios son algunos de los ejemplos más representativos.